LOS MITOS DEL COLESTEROL Y EL CONSUMO DE GRASAS
Es ancestral la relación del hombre con las grasas. Somos golosos de azúcares y también de grasas. La grasa es energía concentrada; para nuestros antepasados significaba supervivencia. En épocas prehistóricas, cuando se pasaba por ciclos de comilonas y hambrunas, el deseo de comer grasa tenía su lógica; disponían de ella en contadas ocasiones, por ejemplo luego de una cacería. Era la forma intuitiva de almacenar reservas en el organismo. De nuestros antepasados cazadores y recolectores hemos heredado el placer gustativo por el sabor graso. Pero actualmente la palabra “grasa” ha tomado una connotación negativa, peyorativa o pecaminosa, por su asociación con problemas circulatorios, obesidad y cáncer.
Este trabajo no pretende ser exhaustivo ni académico. Solo busca ordenar información objetiva para que el lector pueda hacer un uso racional de este esencial elemento nutritivo, indivisiblemente ligado a todas las formas de vida que habitan el planeta. Si usamos el sentido común, es obvio que no puede resultar nocivo un componente básico de la biología. Sin embargo el imaginario popular visualiza a las grasas y al colesterol como los “malos de la película”. Partimos de la base que el problema no pueden ser las grasas ni el colesterol en sí mismos. Por cierto la causa debemos buscarla en otro lado. Actualmente la grasa se ha convertido en algo abundante y de consumo diario. Sin embargo hay culturas con alto consumo de grasas y sin inconvenientes de salud. Esto nos sugiere que el problema debe estar en la mala calidad de grasas que ingerimos; lo cual se ve indudablemente agravado por el estilo de vida sedentario que llevamos.
A través de estas páginas, exponemos una nueva forma de ver y abordar el problema de las grasas alimentarias. Estamos viviendo una época de confusión y cambios de paradigmas. Por ello creemos necesario difundir nuevas visiones científicas que explican por qué las teorías tradicionales y la forma actual de alimentarnos no brindan respuestas adecuadas. Vemos que nuestra calidad de vida (la verdadera, aquella entendida como el óptimo estado físico y mental), se degrada día a día. Las alternativas disponibles solo atenúan síntomas y paulatinamente nos resignamos al estado de mediocridad. Muchos sienten la intuitiva necesidad de cuestionar esta realidad insatisfactoria; a ellos va dirigido este trabajo. El objetivo es aportar conceptos que sirvan para tomar consciencia de cómo están las cosas y qué podemos hacer para evitar la confusión y la enfermedad.
Simplemente lo invitamos a considerar esta visión, tamizándolo luego a través del sentido común. No son verdades absolutas (¿quién las tiene?), ni reglas dogmáticas. Es solo una forma de mostrar la profunda interacción existente entre lo que llevamos a la boca y lo que padecemos. Si usted comprende que “todo tiene que ver con todo”, logra identificar lo incorrecto y recupera su plenitud psico-física, entonces este libro habrá cumplido su objetivo con creces.
Néstor Palmetti
Técnico en Dietética y Nutrición Natural
Octubre de 2017
SUMARIO
CAPITULO 1 – EL MUNDO DE LOS ÁCIDOS GRASOS
LOS MARAVILLOSOS ESENCIALES
EN MANOS DE MENSAJEROS FUGACES
Funciones de los ES más saludables o “buenos”
Funciones de los ES menos favorables o “malos”
EL EQUILIBRIO DE LOS OMEGAS
LA VITAL PRESENCIA ENZIMÁTICA
LA PROTECCIÓN DE LOS ANTIOXIDANTES
¿POR QUÉ GANAN LOS “MALOS”?
LOS MITOS DEL COLESTEROL
SUS FUNCIONES ESENCIALES
EL COLESTEROL Y LA ALIMENTACIÓN
UN INOCENTE LINCHADO SIN PRUEBAS
EL MANEJO DE LAS MEDIAS VERDADES
¿HAY COLESTEROL BUENO O MALO?
LA GÉNESIS DE LA ARTERIOSCLEROSIS
EL REAL PROBLEMA: EL COLESTEROL OXIDADO
CUANDO FRACASA LA REGULACIÓN NATURAL
CAPITULO 2 – LAS GRASAS QUE MATAN
LA MODERNA ALIMENTACIÓN
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA HACE LO SUYO
LA INDUSTRIA NO SE QUEDA ATRÁS
MARGARINA: LA GRASA PLÁSTICA
LAS NEFASTAS PSEUDOGRASAS
EL MAQUILLAJE PUBLICITARIO
LA GRASA LÁCTEA Y SUS PROBLEMAS
GRASA ATEROGÉNICA Y NADA SALUDABLE
OXICOLESTEROL: EL VERDADERO VILLANO
EL PELIGROSO FACTOR XO
LA REFINACIÓN DE LOS ACEITES
CAPITULO 3 – LAS GRASAS QUE CURAN
DÓNDE ENCONTRAR OMEGA 3
CHÍA: RICA HERENCIA DE LOS MAYAS
LINO: LA MAS USADA EN LA ANTIGÜEDAD
NUECES: EL PERFECTO EQUILIBRIO
PESCADOS: EL ANTICONGELANTE NATURAL
ALGAS: ESPIRULINA A LA CABEZA
GERMEN DE TRIGO: CONCENTRADO NUTRICIONAL
SOJA: DIVERSIDAD, FOSFOLIPIDOS Y TRANSGÉNICOS
CANOLA: EXPERIENCIA TRANSGÉNICA
DÓNDE ENCONTRAR OMEGA 6
GIRASOL: EL REY SOL AMERICANO
Uso terapéutico del aceite de girasol
SÉSAMO: EL ANTIGUO TESORO ORIENTAL
MAÍZ Y UVA: ALTERNATIVAS MUY REFINADAS
POCOS ESENCIALES PERO MUY SALUDABLES
OLIVA: PILAR DEL BIENESTAR MEDITERRÁNEO
Uso terapéutico del aceite de oliva
PALTA: MAYONESA VEGETAL Y ALGO MAS
OTRAS SALUDABLES SEMILLAS
Recomendaciones para el buen uso
HUEVO: LA PERFECCIÓN NUTRICIONAL
LAS HOJAS VERDES
CAPITULO 4 – CONSEJOS DE CONSUMO
IMPOSIBLE HABLAR DE CANTIDADES
LAS RECOMENDACIONES BÁSICAS
ACEITES: LAS PROPORCIONES SALUDABLES
LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
VITAMINA E: LA PROTECCIÓN DE LAS GRASAS
OTROS NUTRIENTES IMPORTANTES
ALIMENTOS: LA DESPENSA DEL BIENESTAR
ESPECIAS: CLAVE DEL METABOLISMO GRASO
HIERBAS: LA BOTICA PROTECTORA
PROPOLEO: GRAN ALIADO CIRCULATORIO
COMPENDIO DE ADVERTENCIAS PRÁCTICAS
EPILOGO
APÉNDICE